Volvemos con una oportunidad de formación
Estamos de vuelta con una serie de charlas sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Si sos suscriptor/a de La Precisa podés participar.
¡Hola!
En las últimas semanas estuvimos ausentes de tu bandeja de entrada. No fue casualidad, desaparecimos por una buena razón: estuvimos trabajando en un programa de formación que nos tiene muy entusiasmados. Y la mejor parte es que incluye charlas magistrales virtuales a las que podés sumarte de forma gratuita. Te cuento un poco más a continuación.
Hace no mucho tiempo, solía imaginar la inteligencia artificial (IA) como la encarnación de un futuro tecnológico de estética minimalista, todo muy blanco e impoluto, en el que androides domésticos se ocupaban de las tareas del hogar de forma autónoma. Limpiaban el baño, ordenaban toda la casa, recogían y lavaban los vasos y platos después de cada comida. Una representación visual—alimentada y moldeada por la literatura y el cine, claramente— donde todo transcurría en armonía… hasta que los robots decidían rebelarse y dejar de acatar órdenes. Aún no tenemos a una máquina humanoide que se encargue de los quehaceres domésticos, pero los fabricantes de electrodomésticos llevan ya varios años incorporando funciones inteligentes en los artefactos que utilizamos (con posibles amenazas a la privacidad).
En el ámbito laboral —en casi en todas las áreas, y de manera más específica en el periodismo— la IA también viene transformándolo todo desde hace un tiempo. Ha mejorado herramientas que ya existen y nos ha dado recursos que optimizan tareas diarias, nos ahorran tiempo (gracias a las apps de transcripción por los favores recibidos) y estimulan nuestra creatividad. Sin embargo y como ya lo planteamos en entregas anteriores, sus usos, regulaciones e implicancias éticas son, cada vez más, objeto de debate y análisis.
Mientras muchos especialistas reflexionan sobre estos y otros desafíos de la IA, periodistas, comunicadores y salas de redacciones también buscamos las mejores maneras de navegar la irreversible transición que plantea.
En 2024, apenas unos meses antes que esta newsletter viera la luz, lanzamos el Programa por la Integridad de la Información (PIIN), un espacio de formación y producción periodística. En esa primera edición, nos ocupamos de hablar de la desinformación junto a dos referentes del periodismo latinoamericano como María Teresa Ronderos (Colombia) y Natalia Viana (Brasil).
En 2025, el PIIN regresa con una pregunta latente: “¿Cuál es el futuro de la información en la era de la IA?”. Esta vez nos acompañan periodistas y especialistas en tecnología y derechos digitales de Latinoamérica para navegar la duda. Y como ya adelantaba, como suscriptora/a de La Precisa, tenés la oportunidad de participar sin costo alguno.
Estas son las especialistas que nos acompañarán:
10/09: Paula Miraglia 🇧🇷 nos hablará sobre iniciativas de periodismo en el Sur Global frente a la disrupción tecnológica. Miraglia es fundadora y CEO de Momentum–Journalism and Tech Task Force y cofundadora y editora de Gama Revista. Además cofundó y dirigió Nexo Jornal. Tiene un doctorado en Antropología Social de la Universidad de São Paulo (USP), donde completó su maestría y licenciatura en Ciencias Sociales. Es Sulzberger Fellow de la Universidad de Columbia de Nueva York. Integra las juntas del Centro para Tecnología e Innovación en Noticias, el Instituto Internacional de Prensa, el Instituto de Referencia Negra Peregum y la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BPBES).
8/10: Paz Peña 🇸🇻 nos hablará sobre los impactos socioambientales de las tecnologías digitales en América Latina. Como Mozilla Senior Fellow, Peña estudia de qué manera se despliegan los data centers para la IA en nuestro territorio. En 2021 fundó el Instituto Latinoamericano de Terraformación, un espacio para reflexionar sobre la relación entre la tecnología y la crisis ecológica y climática. En 2023 publicó el libro Tecnologías para un planeta en llamas (Paidós). Es licenciada en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y máster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile.
12/11: Paloma Lara Castro 🇵🇾 nos hablará sobre alternativas del Sur al aceleracionismo de Silicon Valley. Lara Castro es defensora con 10 años de experiencia en políticas públicas con perspectiva de género. Su trabajo se centra en litigio estratégico e incidencia global y regional de la intersección en derechos humanos y tecnologías. Es abogada, candidata a magíster en derecho internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Forma parte de Derechos Digitales, como Directora de Políticas Públicas.
¿Te gustaría participar de estos espacios? Nos encantaría que te sumes. Si te interesa, completá este sencillo formulario y te compartiremos los links de acceso a cada sesión. El primer encuentro será con Paula Miraglia, el 10 de septiembre a las 19.00. ¡Ahí nos vemos!
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
¿Cómo reconectar con las audiencias en un entorno saturado de información? En este webinario abierto, virtual y gratuito co-organizado por El Surti y Sembramedia, Jazmín Acuña compartirá su metodología para medir y potenciar el impacto del periodismo de medios independientes de Latinoamérica. Expondrá cómo un enfoque de impacto puede fortalecer el rol del periodismo en las sociedades, generar cambios reales y abrir nuevas oportunidades para la sostenibilidad de los medios.
El encuentro será mañana miércoles 27 de agosto a las 15:00 GMT-3. Participá registrándote en este link.
🕖 Hasta el próximo martes a las 7 AM (GMT-3)
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.