Mitos, riesgos y oportunidades de la IA en el trabajo periodístico
Materiales producidos en el marco del PIIN 2025 analizan la IA, al mismo tiempo que muestran cómo puede convertirse en una herramienta clave para potenciar la labor periodística.
En la entrega anterior de nuestra newsletter semanal, te compartimos las tres primeras publicaciones de los participantes del Programa por la Integridad de la Información 2025. Hoy te traemos los últimos materiales producidos por los becarios de esta edición, que ya se acerca a su fin. Pero antes de que pases a leerlos, queremos invitarte a la charla magistral Alternativas del Sur al aceleracionismo de Silicon Valley, que será dictada por Paloma Lara Castro —abogada especializada en derechos humanos y tecnologías— el miércoles 12 de noviembre, a las 19.00.
Ahora sí, te invitamos a leer los materiales finales del PIIN 2025:
Develando mitos y verdades de la IA. ¿La IA busca reemplazar el trabajo humano? ¿Quiénes están detrás de estas herramientas y qué beneficios obtienen con ellas?
Estas son algunas de las interrogantes que planteamos a mediados de año, cuando lanzamos la convocatoria al PIIN 2025 y que, a su vez, Laura Ruiz Díaz aborda en este artículo. El material explora el impacto de la IA en la vida cotidiana, y para ello, empieza clarificando conceptos fundamentales como Machine Learning, Deep Learning y el procesamiento del lenguaje natural (PLN). Además, advierte sobre los peligros asociados a los sesgos que la IA puede reproducir a partir de los datos con los que se entrenan los modelos de aprendizaje automático.
Generar alianzas estratégicas. Además de periodistas y comunicadores, este año el PIIN amplió su alcance al convocar también a creadores de contenido. La diversificación de las formas en que se distribuye la información es un tema que viene siendo debatido en las redacciones. En este sentido, la antropóloga social Paula Miraglia sugiere que, en la tarea de reimaginar el periodismo, una alternativa válida es considerar a los creadores de contenido o youtubers como aliados y no como competencia.
Como becario del PIIN, el creador de contenido Fernando Acosta explora en este material si la inteligencia artificial puede reforzar y amplificar sesgos de género. El material audiovisual disponible en diversas plataformas de redes sociales, analiza cómo la IA generativa, al producir textos, imágenes o videos a partir de datos existentes, es capaz de reproducir e incluso magnificar las desigualdades presentes en el contenido original.IA para potenciar el trabajo periodístico. En la actualidad, la IA ofrece múltiples herramientas que optimizan la labor periodística. En este material, Roberto Irrazábal, utilizó NotebookLM, la herramienta de investigación de Google, para organizar información crucial e identificar inconsistencias en las declaraciones del presidente Santiago Peña, demostrando que la IA puede convertirse en una gran aliada para la estructuración de datos y el análisis de discursos públicos.
🕖 Hasta el próximo martes
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.
Sobre el Programa por la Integridad de la Información. El PIIN es una iniciativa de La Precisa para fortalecer el ecosistema informativo de Paraguay. Cuenta con el apoyo de Diakonia y el financiamiento de la Unión Europea.


