Claves para reimaginar el periodismo en la era del “apocalipsis del tráfico”
Paula Miraglia reflexiona sobre la importancia de desarrollar una comprensión profunda del lenguaje de la lA, repensar la distribución de la información y fortalecer la colaboración entre medios.
La segunda charla magistral del PIIN coincidió con una semana histórica en Brasil. Mientras avanzaba el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, la antropóloga social Paula Miraglia nos compartía sus reflexiones sobre los desafíos de la disrupción tecnológica, un tema cuya regulación ha despertado un marcado interés por parte del gobierno de su país.
La asimetría de poder entre los medios y las plataformas es un tema que Miraglia viene analizando en los últimos años. Esta desigualdad no siempre fue evidente. Doce años atrás, cuando decidió dar un giro a su carrera y reorientar su interés en generar impacto en el debate público hacia el periodismo digital, fundó Nexo Jornal. Hoy, con la certeza de que la comprensión de las plataformas exige mirar más allá del funcionamiento de la herramienta, sigue adelante con el propósito de fortalecer la conversación en torno al desarrollo tecnológico y su impacto en el periodismo, desde Momentum.
Como una de las Maestras del PIIN 2025, Miraglia compartió con los becarios del Programa y los suscriptores de La Precisa su visión sobre la necesidad de reimaginar la actividad periodística en tiempos de inteligencia artificial (IA).
A continuación, seis enseñanzas que nos dejó su charla:
El problema de depender de las plataformas. La tecnología democratizó el ecosistema de medios, pero la relación de “luna de miel” entre los medios y las plataformas llegó a su fin y las consecuencias de esta ruptura están a la vista. La dependencia estructural —esa idea de que las plataformas eran suficientes para la distribución de la información—, enfatizó la profunda asimetría de poder entre la industria de los medios (actualmente en grave crisis) y las poderosas empresas tecnológicas que controlan la distribución del contenido. Uno de los principales problemas de este escenario es que estas empresas controlan la distribución de la información y realizan constantes cambios en la lógica de los algoritmos, siempre en función de su intereses económicos, en contraste con el enfoque en el interés público del periodismo.
El “apocalipsis del tráfico”. El periodismo ha superado diversas crisis a lo largo de su historia y actualmente enfrenta lo que Miraglia denomina el “apocalipsis del tráfico"o la disminución de audiencia de los sitios de noticias causada por los resúmenes que ofrece la IA, los cuales concentran información de diversas fuentes y reducen las visitas a los sitios de medios, provocando caídas dramáticas en sus audiencias. Ante este poder sin precedentes, el único camino es la colaboración regional entre medios, señala la experta.
Comprender el lenguaje de la IA. Para entender el impacto de la IA en el periodismo, Miraglia destaca que la clave es desarrollar una comprensión profunda de esta tecnología, no solo como herramienta, sino también como un lenguaje y una forma de imaginar el mundo. En este sentido, subraya que el periodismo debe tener una visión y un repertorio que le permita comprender las posibilidades y los límites de la IA, porque como afirma, "quien no imagina el futuro no es capaz de construirlo".
Al mismo tiempo, reconoce la dificultad de esta tarea en un contexto de crisis, donde los periodistas estamos cada vez más preocupados por la supervivencia que por la visión a largo plazo: “Innovación es un palabra que demanda visión, y es muy difícil tener visión cuando estamos preocupados por si vamos a tener empleo o sueldos para pagar salarios. O si vamos a ser procesados o atacados por el presidente del país”.
Colaborar con otros actores. En el ejercicio de pensar alternativas, Miraglia plantea reconsiderar la definición de periodismo como "información cívica". Si bien considera fundamental el trabajo periodístico realizado de forma metodológica y rigurosa, propone considerar su distribución en colaboración con creadores de contenido o youtubers de gran alcance, capaces de generar impacto, en lugar de verlos únicamente como competencia. “Hay muchos caminos, pero sin duda vamos a tener que reimaginar nuestra actividad y quiénes son nuestros aliados”, afirma.
No escapar de la IA. El periodismo no puede quedarse al margen de la IA, ya que ignorarla favorece la desinformación y va en contra del interés público. Miraglia insta a los periodistas a desarrollar una visión crítica y a posicionarse en debates sobre la internet abierta, la libertad de expresión y de prensa, el copyright o la propiedad intelectual, ya sea cubriendo estos temas o abordándolos en el trabajo diario.
Hay oportunidades. Más allá del panorama desafiante que plantea la irrupción de la IA, Miraglia destaca experiencias positivas y oportunidades para los medios que deciden invertir en la relación directa con sus lectores y suscriptores a través de newsletters y aplicaciones, sin intermediarios.
En segundo lugar, subraya que la confianza es más que nunca, un "artículo súper importante”, especialmente porque la desinformación seguirá creciendo. Sin embargo, señala que los esfuerzos deben ser modulados: no se trata de atraer a todo el mundo, sino de apuntar a un público específico. Y en ese sentido, comparte un dato alentador: si bien los jóvenes prefieren la información en video, tienen más confianza en el periodismo impreso. Ahí tenemos una oportunidad”.
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
El martes 23 de septiembre le damos la bienvenida a la primavera en Floralia, una fiesta para celebrar lo mejor del periodismo ambiental. Habrá charlas, exposiciones, Surti impresos, lanzamientos de libros, plantines para tu bario y mucho más. El encuentro —una iniciativa de la Red de Periodismo por la Acción Climática — será en La Mediateca, a partir de las 19.00. Te esperamos para compartir y conectar.
🕖 Hasta el próximo martes
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.