La utilidad de ser amables con la IA
Más allá del consumo energético que según los empresarios tecnológicos implica decir 'por favor' y 'gracias' a la IA, ¿sirve de algo ser cordiales con ella?
Hace poco, un usuario planteó en redes sociales una pregunta relacionada con el precio de ser amables con la Inteligencia Artificial (IA). Tras consultar abiertamente cuánto dinero en gasto energético significa para Open AI cada vez que alguien elige empezar sus consultas con un 'por favor' y terminarlas con un 'gracias', recibió esta respuesta del propio Sam Altam, CEO de la compañía creadora de ChatGpt: “Decenas de millones de dólares bien gastados; nunca se sabe”.
Más allá del problema que supone el elevado consumo energético de los servidores para la realización de cálculos y la generación de respuestas a cada consulta enviada, y todo el impacto ambiental que implica (un tema que cobró relevancia con la ola de ilustraciones al estilo Ghibli que inundó la web a principios de abril), la pregunta —y sobre todo la respuesta del empresario tecnológico— desató toda una conversación respecto a cómo nos relacionamos con la IA, y a si ser amables con ella tiene alguna utilidad.
En esta entrega de nuestra newsletter semanal, compartimos una serie de publicaciones que analizan este fenómeno y nos brindan fuentes con visiones diversas que pueden ayudarnos a comprender el tema un poco mejor.
Para algunos investigadores, el modo en que interactuamos con la IA generativa se relaciona con la forma en que nos relacionamos con las personas de carne y hueso, en nuestro día a día. Así lo desarrolla Sopan Deb en este artículo que reúne diversos puntos de vista sobre el tema, entre ellos, la visión de la socióloga Sherry Turkle. Para describir la relación que cultivamos con los “objetos no humanos”, Turkle recurre al ejemplo de los Tamagotchis, las mascotas virtuales que tuvieron auge en los 90 y que había que cuidar (alimentar, limpiar y entretener) casi como a una mascota de la vida real. De lo contrario, moría. “Si un objeto está lo bastante vivo como para que empecemos a tener conversaciones íntimas, amistosas con él, tratándolo como a una persona realmente importante en nuestras vidas, aunque no lo sea, está lo bastante vivo como para que le mostremos cortesía”, explica la investigadora en alusión a la cercanía que podemos llegar a desarrollar con los sistemas de chat que utilizan IA.
En Robbie, un cuento publicado por Isaac Asimov en 1953, una madre muestra preocupación por la relación entre Gloria, su hija de ocho años, y su robot-niñero llamado Robbie, quien para la pequeña, más que una máquina, es un amigo; a los ojos de su madre, su único amigo. Así como los relatos de ciencia ficción de Asimov se asemejan cada vez más a la vida real, crecen las preocupaciones en torno a la influencia que, en este caso, los bots, podrían tener en los niños y jóvenes. La lupa está puesta sobre todo en los bots de acompañamiento que utilizan IA en plataformas de redes sociales o videojuegos, ya que según investigaciones pueden incrementar los riesgos de autolesiones o adicciones.
Pero mientras se debaten los protocolos adecuados para regular las conversaciones sobre temas que pueden poner en riesgo la vida, la realidad es que para muchas personas, la IA representa una herramienta accesible ante la falta de acceso a servicios de salud mental o los elevados costos de un tratamiento psicológico a largo plazo. Este reportaje de El Grito del Sur plantea los riesgos de suplantar la atención que podría brindar un profesional de la salud por una IA. Aunque la IA puede ofrecer respuestas adecuadas, uno de sus problemas radica en asumir que conversar sobre un tema o recibir herramientas para sobrellevar una situación determinada, podría suplantar un tratamiento interdisciplinario, el cual puede abarcar a las personas que rodean al paciente.
Entonces, más allá de los consejos útiles y de las herramientas válidas que podamos obtener de la IA, ¿sirve de algo ser amables con ella? Si bien Asimov estableció como la primera de las tres leyes de la robótica, que “un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño”, algunas personas en redes sociales bromean con que tal vez, lo mejor sea tratar bien a la lA. Por las dudas.
De momento, en lo que respecta a efectividad, algunos expertos consideran que la utilización de expresiones como “podrías por favor”, podría mejorar el nivel de respuestas obtenidas, ya que la IA podría interpretar que dichas formas anteceden a una solicitud y volverse más eficaz en sus respuestas, o bien, redirigir pedidos que utilizan palabras amables a sitios serios y confiables. Para otros investigadores, la amabilidad con la IA no tiene ningún valor ni afecta las respuestas que pueda brindar, ya que si bien los modelos de lenguaje pueden devolvernos palabras reconfortantes y hacernos sentir tan especiales como Theodore, el personaje interpretado por Joaquín Phoenix en Her, no pueden percibir la cortesía como tal. Al fin y al cabo, son máquinas.
🌎 Más claves para la conversación
“Los usuarios han destacado los peligros potenciales en las redes sociales, con una persona describiendo en Reddit cómo el chatbot les dijo que respaldaba su decisión de dejar de tomar su medicación”, reporta este artículo sobre una reciente actualización de ChatGpt —que según la empresa ya fue retirada—, la cual volvía al chatbot “peligrosamente halagador” (too sycophancy, en inglés).
“Se está utilizando un dispositivo que no tiene ni conciencia ni emociones, que no sabe de la experiencia interpersonal, del encuentro humano y de lo que está en juego”, señala el psiquiatra Mariano Castelli en este artículo de Chequeado sobre los riesgos del uso de la IA en reemplazo de un psicólogo.
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
Mientras las discusiones sobre IA y su impacto en el trabajo acaparan noticias, en rubros como la construcción en Paraguay una parte del trabajo se sigue haciendo con martillo, mazo y pala. Un nuevo reportaje de El Surti Impreso titulado Una de cal y otra de miseria. Viaje a las entrañas de Vallemí, se sumerge en el mundo de mineros y caleros cuyas familias dependen de su esfuerzo físico, en condiciones extremas y por lo general al margen de cualquier protección estatal a su salud y seguridad. Suscribite a través de este link y leé el artículo completo en papel.
Está abierta la convocatoria al Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025, realizado en el marco de la iniciativa Periodismo por la Acción Climática e impulsado por la Agencia Global de Noticias de Global Infancia, en colaboración con otras organizaciones. En su segunda edición, el concurso propone hablar sobre la crisis climática y cómo afecta a nuestras comunidades, desafía nuestras formas de vida y exige un periodismo comprometido, que investigue, visibilice y movilice. Periodistas, comunicadores y estudiantes pueden inscribirse completando este formulario.
Llega la primera edición del Roa Bastos Fest, que tendrá lugar los días sábado 14 y domingo 15 de junio, en cercanías del cumpleaños del autor (nacido el 13 de junio de 1917), en el Complejo Polifuncional Marianela, de Atyrá. Organizado por Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo, El Otro País y la Fundación Augusto Roa Bastos, el evento nace inspirado en el Festival Gabo, de Colombia. Enterate sobre cómo participar en este link.
🕖 Hasta el próximo martes a las 7 AM (GMT-3)
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí de forma semanal información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.