GlobalFact 12: Oportunidades y desafíos para el futuro del chequeo
La conferencia mundial reafirmó el papel del periodismo de verificación en un contexto marcado por el avance del autoritarismo.
¡Hola! ¿Cómo están?
Este martes quiero compartir un breve envío luego de una intensa semana en Río de Janeiro, Brasil, donde tuve el honor de representar a La Precisa en el encuentro regional de la red LatamChequea y en el GlobalFact 12. Si bien en próximas entregas profundizaremos en temas desarrollados en estas conferencias, no quería dejar de compartir un pantallazo general de lo que fueron días de mucho aprendizaje en la, de por sí, inspiradora cidade maravilhosa.
La semana comenzó con una jornada previa organizada por LatamChequea, que incluyó conversaciones y análisis sobre el presente y el futuro del fact-checking. Tras este enriquecedor espacio de experiencias compartidas, la red —de la que formamos parte junto a organizaciones de 21 países de habla hispana y portuguesa— hizo un llamado urgente a financiadores, plataformas y gobiernos a defender el periodismo de verificación.
El pronunciamiento final del encuentro regional subraya la importancia de garantizar la sostenibilidad de las iniciativas dedicadas al combate de la desinformación, así como la necesidad de una mayor transparencia por parte de las plataformas de redes sociales y las empresas de inteligencia artificial. También insta a los gobiernos y autoridades a proteger la libertad de expresión y culmina tajante: “Sin verificación, gana la mentira. Defendemos el derecho a la información como un derecho humano y un bien público. No aceptaremos retrocesos”.
Finalizada la jornada regional inició el GlobalFact, que reunió a periodistas verificadores de todo el mundo para seguir compartiendo ideas y reflexionando sobre los desafíos más urgentes del sector. Se abordaron las novedades en inteligencia artificial, los avances en legislación y políticas públicas relacionadas con la integridad de la información, entre otros temas clave.
La charla inaugural del GlobalFact contó con la participación de Alexandre de Moraes, juez del Tribunal Supremo de Brasil, quien se refirió a la necesidad urgente de regular la desinformación en redes sociales. De Moraes fue concreto al afirmar que las redes sociales nacieron como instrumentos de la democracia, pero ya no son neutrales sino que han sido capturadas por intereses económicos. “Si estuviésemos contentos con las redes sociales, no necesitaríamos de importantes eventos como este. ¿Queremos que sigan siendo instrumentalizadas para fines ilícitos, con el único objetivo de obtener poder político y económico, y alimentadas por discursos de odio, misóginos y racistas? Eso es lo que hoy está ocurriendo”, dijo.
Más allá de los desafíos abordados y del valioso intercambio de ideas para hacer frente a las amenazas que acechan al ecosistema informativo, tanto la jornada regional de LatamChequea como el encuentro mundial GlobalFact, reafirmaron la importancia de un oficio cada vez más atacado por gobiernos autoritarios y big techs. Ambos encuentros nos recordaron además, que el compromiso colectivo y la colaboración entre colegas de la región y el mundo, son fundamentales para seguir defendiendo, no solo el derecho a la información, sino la democracia misma.
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
La Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN, por sus siglas en inglés), responsable de la conferencia anual GlobalFact, recibe solicitudes de organizaciones de verificación que desean convertirse en firmantes de su Código de Principios. La IFCN brinda a los signatarios capacitaciones, herramientas y visibilidad a su trabajo.
Ñañe'ẽ, javy'a ha jajeroky! Este sábado 5 de julio a partir de las 9:00, La Mediateca abre sus puertas para celebrar el San Juan de El Surti, un espacio para conectar con nuestra cultura a través del arte, la comida, los juegos tradicionales y el idioma guaraní. Habrá platos típicos, torneo de ñe´ẽnga, jeroky popo y muchas atracciones más. Esta actividad forma parte de las Mingas de AIkuaa, un proyecto que busca documentar el Guaraní oral a través de un registro que reúne distintas voces y acentos.
Una nueva edición de la Media Party, un evento que reúne a periodistas, comunicadores, empresarios, desarrolladores y diseñadores se realizará en Buenos Aires, Argentina, los días 2 y 3 de octubre. Esta edición convoca a quienes trabajan con inteligencia artificial para transformar el periodismo y reimaginar la democracia. Tenés tiempo de proponer una charla relámpago hasta el 15 de julio. Todos los detalles sobre cómo participar están en este link.
🕖 Hasta el próximo martes a las 7 AM (GMT-3)
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí de forma semanal información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.