Filtración masiva de datos y riesgos de la desprotección digital
Las falencias en ciberseguridad del Estado paraguayo y la falta de protección de los derechos digitales básicos, bajo la lupa.
El ataque cibernético que derivó en una masiva filtración de datos de instituciones públicas de Paraguay a inicios de mayo, reavivó la preocupación sobre las políticas de ciberseguridad del Gobierno. Tras la difusión del caso en medios locales e internacionales, se observaron reacciones y expresiones de gran preocupación por parte de expertos en el tema. Si bien este no fue el primer hackeo al Estado paraguayo —el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) informó que entre 2019 y 2024, el Gobierno recibió cerca de 3000 ataques—, fue calificado de grave debido a que implicó la extracción de una gran cantidad de datos sensibles, entre ellos la “base de datos de salud, que contiene informaciones de identificación personal”, según dijo Pedro Martínez, director del departamento de Ciberseguridad y Protección de la Información de la institución.
Las últimas filtraciones sin embargo, no solo se enmarcan en el ámbito de la vulnerabilidad digital, sino que también se insertan en el tablero de la guerra tecnológica y comercial entre Estados Unidos (EE. UU.) y China. En este contexto, Paraguay es una pieza geopolítica singular: es el único país de Sudamérica que no reconoce diplomáticamente a China, lo que lo convierte en un terreno estratégico para las tensiones entre ambas potencias. Desde el inicio del actual Gobierno —alineado con el movimiento MAGA y cercano a Washington—, China ha sido presentada como una amenaza latente en el discurso oficial. La acusación directa de ciberespionaje por parte de la embajada estadounidense, la negación rotunda de Pekín y las sanciones impuestas a empresas chinas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. refuerzan esta narrativa. Así, lo que en apariencia es un incidente técnico, se revela además, como síntoma de una confrontación global que opera dentro de las redes y en los servidores del Estado paraguayo.
Tras el reciente ataque, varios expertos hicieron hincapié en la fragilidad de la seguridad digital en Paraguay. Luis Benítez señaló que la información filtrada ya está en la deep web y que en materia de ciberseguridad, "nos encontramos en el peor de los escenarios”, mientras que Miguel Ángel Gaspar habló de una “emergencia de seguridad nacional”.
Para comprender más sobre los riesgos que representan las filtraciones de datos sensibles en Internet, consultamos a Maricarmen Sequera, abogada especialista en ciberseguridad y codirectora de Tedic. La experta señaló que la serie de ciberataques que viene experimentando Paraguay en los últimos años, “exponen no solo las fallas técnicas si no una clara ausencia de voluntad política para garantizar nuestros derechos digitales básicos, como la privacidad, la libertad de expresión, la seguridad de la información y la protección de nuestros datos personales”.
Hace más de 10 años que Tedic viene advirtiendo sobre la vulnerabilidad del Estado en cuanto a la protección de nuestra información. El peligro de la filtración de datos específicos —como los historiales médicos, considerados “datos sensibles” según estándares internacionales— radica en el impacto que puede tener en nuestras vidas el uso que le den terceros, explicó Sequera. Por ejemplo, una empresa de medicina prepaga podría negar el acceso a servicios debido a antecedentes médicos familiares de un asegurado; o una compañía dedicada a la selección de personal podría actuar guiada por prejuicios y tabúes en casos de recibir postulantes con VIH, impidiendo una contratación laboral.
Si bien varios analistas señalaron la necesidad de tomar medidas urgentes en el tema de la ciberseguridad, Sequera aclaró que es importante entender que no hay tecnología infalible ante los hackeos. Como prueba de ello, citó las constantes “caídas” de servidores de WhatsApp, Facebook y otras redes pertenecientes a grandes empresas tecnológicas. No obstante, sí existen mecanismos que ayudan a resguardar nuestros datos, señaló. En este punto, enfatizó que la “ciberseguridad debe tener un enfoque en las personas y no en la protección de las infraestructuras”. La protección que el Estado otorgue a los datos que produce o almacena debe ser alta, porque detrás de ellos hay vidas humanas, que en situaciones determinadas, podrían estar en riesgo, alertó: “Una información no es simplemente un nombre si no que es cómo este se relaciona con sus hábitos de consumo o sus antecedentes, tanto policiales como judiciales”.
Un grupo específico se atribuyó el reciente hackeo a las instituciones del Estado. En comunicación con radio Monumental, los supuestos responsables hablaron de su motivación para llevarlo adelante: “Exponer las vulnerabilidades del Gobierno en materia de ciberseguridad”. En respuesta a este ataque, hace unos días el Mitic dio a conocer la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, con la que según expresó el ministro Gustavo Villate, “Paraguay se alinea a estándares internacionales”. Sin embargo, el país aún carece de una ley de protección de datos personales. Y aunque el discurso oficial promueve la digitalización, en la práctica —como analizó la experta de Tedic—, “el país avanza sin garantías, sin legislación adecuada y sin estrategia clara, mientras nuestros datos están expuestos y los derechos digitales siguen sin protección real”.
🌎 Más claves para la conversación
En 2023, Paraguay se unió a los países que adoptan formatos digitales para documentos de portación obligatoria, como la cédula de identidad y la licencia de conducir. “Esta tendencia plantea importantes desafíos en el ejercicio de la privacidad y otros derechos fundamentales”, advirtió entonces Tedic.
A finales del 2024, expertos en ciberseguridad ya denunciaron la oferta de datos de una empresa telefónica en la deep web.
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
Sigue abierta la convocatoria a los Premios Fundación Itaú de Periodismo Cultural, una iniciativa que forma parte del Roa Bastos Fest 2025 y brinda a los postulantes la oportunidad de acceder a una de las cinco becas de G. 5.000.000 para la creación de reportajes narrativos en formato de cómic periodístico. El anuncio de los ganadores se realizará durante el festival de periodismo, los días 14 y 15 de junio.
El Ojo Salvaje hace un llamado a artistas latinoamericanos y residentes en países de Latinoamérica que deseen integrar una exposición fotográfica colectiva sobre la corporeidad. Las obras podrán ser planteadas desde enfoques múltiples, ya sea político, social, cultural o poético. Las mismas serán seleccionadas en la segunda quincena de agosto de 2025.
A lo largo del año tendremos más talleres, charlas magistrales, mentorías y otras oportunidades dirigidas principalmente a periodistas, docentes y estudiantes interesados en seguir aprendiendo sobre el impacto de la desinformación y en cómo combatirla. Te vas a enterar primero por esta vía (>ᴗ•)
🕖 Hasta el próximo martes a las 7 AM (GMT-3)
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí de forma semanal información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.